top of page

Cómo Crear un Plan de Negocio Sólido para Startups Tecnológicas

  • Foto del escritor: Pilar Paredes
    Pilar Paredes
  • 17 sept 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 29 mar

Iniciar una Startup tecnológica es un desafío emocionante, pero también requiere una planificación meticulosa. Un Plan de Negocio sólido es esencial para guiar tu empresa desde la concepción hasta el éxito. En este artículo, exploraremos los elementos clave de un plan de negocio y ofreceremos consejos prácticos, acompañados de ejemplos específicos del sector tecnológico para ilustrar cada punto.


Cartel de abierto en un negocio
Cómo crear un Plan de Negocio sólido.

El Plan de Negocio es un documento esencial que describe la visión, objetivos, estrategias y proyecciones financieras de tu Startup.

No solo sirve como una hoja de ruta para guiar tu empresa, sino que también es crucial para atraer inversores y asegurar financiamiento. Un plan de negocio bien elaborado demuestra que has pensado detenidamente en todos los aspectos de tu startup y estás preparado para enfrentar los desafíos.


Elementos Clave de un Plan de Negocio


  1. Resumen Ejecutivo

  2. Descripción de la Empresa

  3. Análisis del mercado

  4. Marketing y ventas

  5. Organización y gestión

  6. Productos o servicios

  7. Producción y operaciones

  8. Análisis financiero

 

1.     Resumen ejecutivo.


El resumen ejecutivo es una visión general de tu negocio, en el deberás reflejar los aspectos fundamentales de la empresa, como la descripción del negocio, la visión, misión y valores.

Normalmente este documento, aunque se presenta al principio, se realiza después de desarrollar todo el plan.


Vamos a suponer que estás lanzando una Startup llamada Techcall, que ofrece una plataforma de aprendizaje en línea para desarrolladores de software.


El resumen ejecutivo podría comenzar así:


"TechCall una plataforma de aprendizaje online diseñada para desarrolladores de software. Nuestra misión es proporcionar contenido educativo de alta calidad que acelere el desarrollo profesional de los programadores. Nuestro mercado objetivo son los desarrolladores de software en España y nuestro objetivo es alcanzar 10.000 usuarios registrados en el primer año."


2. Descripción de la Empresa


En esta sección, debes detallar la naturaleza de tu negocio y lo que lo hace único.


Incluye la misión, visión y valores de la empresa, así como una breve historia de cómo se fundó.

 

Cuando hablamos de Visión nos referimos a dónde queremos llegar, para que nos estamos preparando, dónde quiere llegar la empresa, suele estar redactado en tiempo verbal futuro.

La Misión, sin embargo, que se suele redactar en infinitivo se refiere a lo que hacemos ahora mismo.

 

En Google describen así su misión:

“Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.”

Se suelen utilizar frases muy sencillas y contundentes.


Los valores suelen estar definidos dentro de la descripción de la empresa, pero a veces también se incluyen en la Misión.


Como en este ejemplo de InvisionApp:


“Cuestionar la hipótesis. Pensar en profundidad. La repetición como un estilo de vida. Detalles y más detalles. El diseño en todas partes. Integridad.”

3. Análisis del mercado


El análisis de mercado es crucial para entender el entorno en el que operará tu startup. Debes investigar y describir tu mercado objetivo, segmentación de clientes, y el análisis de la competencia. Utiliza datos y estadísticas para respaldar tus afirmaciones.


Debes hacer una investigación del mercado, son  muy importantes los datos que te dan el tamaño de mercado, la cifra de negocio y el crecimiento del sector, son imprescindibles para estudiar las barreras, las estrategias que necesitarás para desarrollar tu producto e incluso el precio.


En un Plan de negocio se realiza un Análisis Externo, en referencia al sector en el que te encuentras y un Análisis Interno donde se investigan las empresas de la competencia.

Informes como Diez tecnologías para impulsar España son de gran utilidad a la hora de investigar el sector tecnológico en España



4. Marketing y ventas.


En este apartado debes reflexionar cómo vas a vender tu producto y que herramientas necesitas.


Por lo tanto,  elaborarás un Plan de marketing al menos para el primer año donde describirás las estrategias de lanzamiento del producto, así como los precios, los canales de distribución , el plan comercial y ventas, todo definido en función de los objetivos de la empresa.


Hoy en día es imprescindible tener una estrategia de contenidos y publicaciones en Redes Sociales, y aunque creas que tu producto se va a vender por sí solo, no es fácil presentarlo al mercado y saber cómo crear un plan de negocio sólido.


Muchas empresas tecnológicas saben de la importancia de generar contenido de interés para atraer al cliente en las Redes sociales, ser creativo y ofrecer contenido de valor para tus clientes es fundamental para despertar el interés por tu producto.


5. Organización y gestión.


Aquí debes detallar la estructura organizativa de tu empresa, los miembros clave del equipo, sus roles y experiencias. También puedes incluir un organigrama si es relevante.


Aquí suele surgir la duda, ya que al principio lo normal es que haya dos o tres cofundadores los que hagan la mayor parte del trabajo, sin embargo, en un Plan de negocio se deben incluir los puestos y roles que son necesarios para que la empresa funcione.


Debes de tener en cuenta los roles de la alta dirección: el CEO (Chief executive officer), el CTO ( Chief technology officer), el COO ( Chief Operations officer) y el CFO ( Chief Financial officer).

Pero también debes definir los puestos y roles de los otros departamentos como el de Desarrollo de producto y Tecnología, Marketing y ventas, Soporte y Operaciones, Administración y Recursos Humanos.


Aunque parezca difícil, es preciso determinar las necesidades del negocio en función del crecimiento, por eso, debes de tener en cuenta las necesidades laborales para los primeros 3-5 años de la empresa.


6. Productos o servicios


Una de las cuestiones más difíciles en un Plan de negocio es desarrollar una estrategia de desarrollo de producto. Pero antes debes de dedicar tiempo a describir tu producto. Es un ejercicio que te ayudará a poner en valor tu producto y responder a la cuestión de porqué me comprarían a mí y no a la competencia.


Además, poner por escrito estas cuestiones servirá para que te pongas en el lugar del cliente y puedas apreciar las debilidades y mejorarlas.


En tecnología, es fundamental la Experiencia de Usuario, o UX


Por ejemplo, si tienes una aplicación que los usuarios deben de descargar, tienes que facilitar el acceso y uso de la aplicación a tus clientes potenciales, si le pides demasiados datos, si tarda mucho en cargarse o no funciona bien, es probable que pierdas clientes o que se den de baja.


Todo tu esfuerzo e inversión se verá afectado.


Nunca debes de dejar de ponerte en el lugar del cliente.



 

7. Producción y operaciones


En este apartado es necesario que describas las operaciones diarias de creación del producto y todos los intervinientes en el proceso. Herramientas como los mapas de proceso o flujos de trabajos son de gran ayuda para las operaciones.


En el plan de negocio, debes de pensar en todo lo que vas a necesitar para que tu producto llegue al cliente y cómo vas a servirle ese producto. La logística, la tecnología y todos los equipos necesarios para su fabricación o entrega.


En este sentido, muchas empresas tecnológicas usan herramientas lean y metodologías ágiles para la creación y supervisión de los procesos, pero también para la gestión interna de la empresa.


En una empresa de software el control del tiempo de desarrollo y entrega del producto no sólo te va a ahorrar dinero, sino que es un factor decisivo para ganar a la competencia, por eso, desde las reuniones de trabajo hasta la organización del proyecto deben evitar cualquier desperdicio de tiempo.


8. Análisis financiero


Por último, la parte en la que más se van a fijar los inversores son los números.


Es difícil determinar cuánto dinero necesitas para llevar a cabo tu proyecto y para qué.


Si necesitas financiación, es fundamental que puedas demostrar que tu proyecto es viable y en cuanto tiempo los inversores van a recuperar su dinero.


No se trata de ser modestos o ambiciosos, pero hay que acertar lo ´s posible, tu proyecto debe de ser creíble, y los números no mienten.

Conceptos financieros como el VAN o la TIR hablará más de tu negocio que el mejor Pitch.

Las proyecciones financieras se suelen hacer a tres o cinco años, y por muy bien que se te dé vender, no suele ser muy creíble que tu empresa de beneficio hasta el tercer año.


Por eso, esta parte del plan de negocio requiere precisión en los cálculos.


Os preguntareis cómo es posible adivinar las ventas en el futuro.


Por eso, se hacen proyecciones a tres años en tres escenarios: el pesimista, el realista y el optimista, así podemos realizar el análisis desde distintos focos.


Conclusión:

Un plan de negocio bien elaborado no solo te ayudará a mantenerte en el camino correcto, sino que también te proporcionará una herramienta valiosa para comunicar tu visión y estrategia a inversores, socios y empleados.

Con una planificación cuidadosa y una ejecución diligente, puedes convertir tu idea de startup en una empresa tecnológica exitosa y rentable.


Pero también es importante que sepas que un Plan de negocio es un documento vivo, una guía para desarrollar tu negocio y se puede ir adaptando a los cambios.


Consejos finales:

  • Feedback Constante: Busca feedback de mentores, expertos de la industria y otros emprendedores para mejorar tu plan de negocio.

  • Prueba y Ajuste: No tengas miedo de pivotar si los datos y el feedback sugieren que necesitas cambiar de rumbo.

  • Enfócate en el Cliente: Siempre mantén al cliente en el centro de tu estrategia. Un plan de negocio que refleje una profunda comprensión de las necesidades y deseos de tu mercado objetivo es más probable que tenga éxito.

 

 


¿Necesitas un Plan de Negocio? Descárgate esta GUíA gratis


 


Y puedes ver este tutorial en You Tube para conseguir el éxito de tu negocio.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page